Con la autorización de Biden Kiev ataca Rusia generando muchas preocupaciones y aumenta la aversión al riesgo. Tasas a la baja, yen se revalúa, monedas europeas pierden y mercados de capitales a la baja.
El presupuesto en México tiene objetivos ambiciosos.
EEUU
•
• Trump reafirma sus planes para realizar una deportación masiva de indocumentados y dice que utilizará los agentes migratorios, la guardia nacional y el ejército para realizar la labor y acabará con el muro que selle la frontera con México.
• Las autoridades antimonopolio del departamento de Justicia podrían ordenar a Google vender su navegador Web Chrome, el Departamento pedirá al juez que dictaminó que Google monopolizaba ilegalmente el mercado de búsqueda que exija medidas de corrección para la empresa. Las acciones de la empresa registran una ligera baja antes de la apertura.
• Continúa la guerra tecnológica con China, las autoridades americanas frenan a la empresas holandesa ASML para vender chips de última generación muy especiales para el desarrollo de programas de IA a la empresa china Huawei con lo cual parece que la empresa se quedará retrasada por lo menos un año en el desarrollo de sus productos de esta área.
• Los mercados de capitales abren a la baja, el S&P 500 baja 0.5% y el Nasdaq Composite baja 0.3%.
México
• Sheinbaum asiste a la reunión del G20 y conversa en Rio de Janeiro con Biden y con Trudeau y platica sobre la importancia de la amistad y el comercio entre nuestros países. Sin duda estos signos de distensión favorecen la cotización del peso.
• El presupuesto 2025. Considera un crecimiento de entre 2 y 3%, Inflación de 3.0%, tipo de cambio fin de periodo 18.5 pesos por dólar, tasa de interés Cetes 28 días 8.0%. Un poco lejos del consenso de analistas encuestados por el Banco de México. Lo más relevante del proyecto de presupuesto es que pretenden bajar el déficit fiscal de 5% que tenemos hoy en 2024 a 3.2% para el 2025, con medidas que yo creo que difícilmente les darán ese resultado.
• Aquí les dejo algunos comentarios sobre las cifras que se presentaron a la Cámara de Diputados el viernes 15 de noviembre. Estiman un crecimiento de los ingresos presupuestarios para el 2025 de 3.3% real que equivale en términos nominales a 572,424 mdp, este crecimiento no lo estiman realizar con una reforma fiscal ni con nuevos impuestos, sino sólo con eficiencia recaudatoria principalmente. Por otra parte, estiman una baja del gasto presupuestario de 1.9% real que en términos nominales significa un aumento de 49,990 mdp, habrase visto un aumento tan bajo en el gasto con los nuevos programas de gasto social, sin cambiar los existentes y con los nuevos proyectos estratégicos de inversión, creen que van a financiar todo con los ahorros en Pemex, jajaja. Vean la incongruencia, aumento de ingresos, 572,424 mdp, aumento de gastos 49,990 mdp. Estas cifras sin duda están sujetas a cambios empezando por los cambios que ya se les hicieron a los presupuestos que se habían presentado para las universidades autónomas del país que observaban ajustes de en promedio un 10% nominal y que por órdenes de CS ya se cambiaron a un incremento nominal de 3.5%, nada despreciable.
Europa
• Ucrania abre fuego con misiles de alto alcance de fabricación gringa contra objetivos militares rusos. La respuesta rusa es esperada y Putin ha amenazado con un ataque nuclear que a pesar de que Ucrania no es un Estado que tenga armas nucleares está apoyado por un país que sí las tiene.
• El registro final de la inflación en la eurozona fue de 2.0% en línea con las expectativas, mes a mes fue de 0.3%.
• Ante las preocupaciones por la guerra los mercados de capitales bajan, las tasas bajan y las monedas pierden, el FTSE registra una baja de 0.4%, el DAX baja 1.3% y el CAC 40 1.4%, el euro pierde 0.22% y las tasas bajan entre 2 y 6 pb.
Asia y otros
• Los mercados de capitales de la región registraron alzas, el Nikkei 225 cerró la sesión con un alza de 0.5%, el CSI 300 subió 0.7% y el Hang Seng 0.4%.
• Yen gana ante el movimiento global hacia activos de menor riesgo.
Américas
• Dentro de la guerra comercial China-EEUU, uno de los asesores de Trump pide la imposición de aranceles a bienes que entre por el puerto peruano de Chancay, puerto que ha sido habilitado por una fuerte inversión china. El 60% del capital de este puerto es propiedad de una empresa estatal china.
• Continúa la reunión del G20 en Rio de Janeiro.
• La inflación de octubre en Canadá fue mayor a la esperada con 0.4% de 0.3% estimada en el consenso, la tasa anual sube a 2.0% de 1.9% esperada y 1.6% de septiembre.
Commodities
• Los precios del crudo relativamente estables a pesar de las preocupaciones por el conflicto Rusia-Ucrania. El futuro del WTI sube 0.1% a 69.1 dpb.
• La mezcla mexicana de crudo de exportación no registró precio ayer por el feriado.
• Metales
•
Tasas de interés y tipo de cambio
• Los rendimientos de los bonos del tesoro gringo a la baja provocada por el conflicto bélico Rusia-Ucrania e indirectamente EEUU. El bono a 10 años baja 6 pb a 4.35%, el bono a 5 años baja 6 pb a 4.21% y el bono a 2 años baja 5 pb a 4.23%.
• Los rendimientos de los bonos soberanos del gobierno mexicano en la jornada del viernes registraron estos movimientos.
• El dólar gana frente a las monedas europeas y emergentes, frente al euro gana 0.24% y frente a la libra gana 0.37%, con el real gana 0.06% y con el yen pierde 0.65%.
• El peso mexicano pierde respecto al cierre de ayer, al momento cotiza en 20.27, 6 centavos arriba de la cotización del cierre.
Héctor Chávez Ríos
http://comentario-financiero.blogspot.com
chavezrioshector@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario