miércoles, 2 de abril de 2025

Plan comercial de Trump al cierre del mercado. SHCP optimista.

Los mercados a la espera del plan comercial de Trump que se presenta después del cierre de los mercados. Por lo pronto los inversionistas siguen huyendo del riesgo y el oro sube, las tasas bajan y el dólar se debilita. 

SHCP se mantiene optimista con sus estimados en pre-criterios de política económica del 2026. Las remesas familiares parecen haber alcanzado su techo.


EEUU

La encuesta de empleo ADP sorprendió con 155 mil nuevos empleos de 118 mil esperados y 84 mil para el mes de febrero. 

Otro buen dato de la economía fue la venta de autos que en marzo fue de 17.77 millones anualizados de 15.9 millones esperado y 16.0 de febrero. Estos altos niveles de ventas de autos también se han visto incentivados por las amenazas de Trump de imponer los aranceles a los autos importados.

Órdenes de fábrica al mes de febrero crecieron 0.6% en el mes arriba del 0.5% esperado, excluido el transporte el crecimiento fue de 0.4% de 0.7% esperado.

Trump todavía detalla su plan comercial, la presentación será a las 4:00 hora del este después del cierre del mercado (2:00 pm hora de México)

Los mercados de capitales abren a la baja el S&P 500 cae 0.9% y el Nasdaq Composite baja 0.40%, ambos índices han registrado una recuperación importante desde su apertura, pero la aversión al riesgo continúa. El índice de volatilidad de Chicago el VIX va rumbo a sus máximos.


MÉXICO

Presentó la SHCP su pre-criterios de política económica para el 2026 con sus estimados para el 2025. Los estimados de las variables económicas para el 2025 en muchos casos son optimistas empezando por el crecimiento económico.  Hacienda estima para el 2025 un crecimiento del PIB en un rango de entre 1.5% y 2.3%, este crecimiento a pesar de que se reduce del rango previo de 2.0%-3.0% es  optimista por varias razones, entra en contradicción con lo que el consenso de los analistas, lo cual no necesariamente tendría que coincidir, pero su optimismo se sustenta en la fortaleza del consumo privado cuando variables como ventas al menudo a enero y febrero y confianza del consumidor han caído, también se basa en la fortaleza de la inversión, cuando muchas inversiones se han detenido por la situación de las amenazas de la política comercial de Trump y la fuerte caída en el gasto del sector público, otro de los elementos que nos hace pensar que son optimistas es el estimado de la producción de crudo de PEMEX que nuevamente se acerca a los 1.8 Mbd cuando apenas han podido superar los 1.5 en enero y febrero de este año. Otro de los estimados importantes es el estimado de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) con un rango entre 3.9% y 4.0% del PIB.

Las remesas registradas por Banxico al mes de febrero fueron de 4,458.5 mdd, 0.8% inferiores a los registrados en febrero del 2024. Las remesas recibidas en los últimos 12 meses hasta febrero del 2025 alcanzan los 64,791 mdd, ligeramente inferiores a las acumuladas hasta enero de 64,828 mdd. Esta variable parece haber alcanzado su máximo en los 65,000 mdd, cantidad que no es poca, pero como se puede observar en la gráfica lleva estacionada cerca de ese nivel ya más de medio año y por lo pronto no se tienen expectativas de una mejora.


Banxico dio a conocer la encuesta sobre expectativas de variables económicas de la economía mexicana y estos son los principales resultados: PIB 2025 baja crecimiento de 0.80% a 0.41%; Inflación general para el 2025 prácticamente sin cambio baja a 3.72% de 3.75%; tipo de cambio cierre de año, mismo tenor, baja de 20.88 a 20.85 y fondeo interbancario baja de 8.25% a 8.00% en el estimado de la mayoría de los analistas. No incluyo los estimados del 2026 porque creo que, si 2025 están sujetos a mucha volatilidad, los estimados del 2026 están en peores circunstancias. Aquí va la liga de Banxico. Remesas familiares Banxico febrero


EUROPA

Los mercados de capitales a la baja encabezados por las empresas automotrices. El FTSE baja 0.7%, el DAX 1.3% y el CAC 40 0.75%.

Los bonos soberanos a 10 años cotizan con ligeras bajas en tasas.


ASIA

El yen se vuelve a revaluar, ya lleva varias sesiones de revaluación, Goldman Sachs considera que podría revaluarse hasta los 140 yenes por dólar ante las expectativas de baja de crecimiento económico de EEUU.

Los mercados de capitales de la región a la baja, sólo el Nikkei 225 cerró con un alza de 0.3% a pesar de la baja en otros índices importantes de Japón, el CSI 300 bajó 0.1% y el Hang Seng bajó ligeramente.


AMÉRICAS

La actividad industrial de Brasil al mes de enero cayó 0.1% de un crecimiento esperado de 0.5%, la tasa anual quedó en 1.5% de crecimiento mejorando el 1.3% de enero.

Milei se pretende reunir con Trump para acabar de ajustar el plan de apoyo financiero que le dará el FMI y que le permitirá llevar a cabo su plan para reactivar la economía de su país. El FMI hasta el momento le ha regateado los montos solicitados.


COMMODITIES

Ayer se dio a conocer el reporte semanal de reservas de crudo en EEUU con un aumento de 6.037 millones de barriles después de una caída de la semana pasada de 4.6 millones por lo que los precios de crudo registraron ligeras bajas en la jornada. Hoy los precios del crudo abren con ligeras bajas, el futuro del WTI baja 0.1% a 71.25 dpb.

La mezcla mexicana de crudo de exportación registró ayer un precio de 68.15 dpb, el lunes no registró precio, por lo que el alza desde el registro del viernes es de 1.43 dólares, que corresponde al alza que registraron en la sesión de ayer los principales marcadores.

Metales


Tasas de interés y tipo de cambio

Los rendimientos de los bonos del tesoro gringo continúan con sus bajas, nuevamente más acentuadas en los largos plazos.


Los rendimientos de los bonos soberanos del gobierno mexicano en la jornada de ayer registraron bajas importantes impulsados por las bajas de los bonos del tesoro americano. 

El dólar pierde terreno, el euro gana 0.25%, la libra gana 0.10%, el yen sin cambios, el dólar canadiense pierde 0.20% y el real 0.24%.

El peso mexicano pierde al momento 5 centavos, cotiza en 20.41 pesos por dólar.


Héctor Chávez Ríos

http://comentario-financiero.blogspot.com

chavezrioshector@gmail.com 


No hay comentarios:

Publicar un comentario