viernes, 9 de abril de 2021

Vuelve el fantasma de la inflación.

  134.1 millones de casos y 2.9 millones de personas fallecidas.

  Temores sobre inflación vuelven a resurgir después de una semana en la que se festejó la posición de la FED. El dólar se recupera así como las tasas de los bonos. 

 

EEUU

•      Los precios al productor sorprenden con un buen repunte, crecen al mes de marzo 1.0% de solo 0.5% esperado, la tasa anual es ya de 4.2% de 2.8% de febrero. El subyacente de este indicador crece 0.7% de 0.2% esperado, por lo que los energéticos no fueron el principal problema, el subyacente anual es ya de 3.1%. Este dato vino a presionar más el alza de los rendimientos de los bonos del tesoro. El bono a 10 años sube, al momento, 6 pb, cotiza en 1.68%.

•      Ayer los operadores y analistas resaltaban el mínimo que el índice de volatilidad del CBOE había alcanzado, hoy con el alza en las tasas vuelve a repuntar.

•       Biden bajó presupuesto al Pentágono.

•      Los mercados de capitales abren con movimientos mixtos, el S&P 500 sube ligeramente, 0.1%, y el Nasdaq Composite baja 0.5%. 

 

Europa

•      Italia inicia un enfrentamiento diplomático con Turquía al considerar abiertamente que su presidente es un dictador. 

•      La producción industrial al mes de febrero de Alemania cae 1.6% respecto al registro de enero, este resultado sorprende al haberse esperado un crecimiento de 1.5%. Las exportaciones en Alemania crecen sólo 0.9% al mes de marzo de un 1.0% esperado, mientras que las importaciones registran un repunte de 3.6% de 2.4% esperado. Malos datos para la actividad económica en este país.

•      Miembros del BCE presionan para que el paquete de adquisición de activos se acelere ya que está en riesgo la recuperación.

•      La secretaria del tesoro, Janet Yellen, gana apoyo con los países de la OCDE para la aplicación de impuestos corporativos, podría haber un acuerdo en el verano.

•      Los mercados de capitales con bajas en su mayoría, el FTSE baja 0.3%, el DAX 0.05% y el CAC 40 sube 0.15%.

 

México

•      Ligero repunte en los datos de contagios y fallecimientos pero no se puede considerar que haya un cambio de tendencia. La cifra de dosis aplicadas el martes fue corregida y alcanza otro máximo con más de 500 dosis, ayer la cantidad preliminar de aplicaciones fue de 334,359, el total de dosis aplicadas hasta ahora es de 10.64 millones, equivalentes al 8.4% de la población.

•      Se reporta la actividad industrial al mes de febrero con datos que superan expectativas, en tasa anual la caída fue de 4.5% de una esperada de 5.6% mientras que mes a mes se registra un crecimiento de 0.4% de una expectativa de baja de 0.5%. En el desglose en tasa mensual la construcción crece a una tasa de 2.5% y la minería 2.3% mientras que la manufactura registra una baja de 2.1% y los servicios municipales 3.8%. Los resultados son buenos y la expectativa mejor si consideramos los datos que ayer se reportaron en la industria automotriz que tiene un peso sustancial en las manufacturas del país.

•      La minuta del Banco de México muestra que la holgura de la economía se mantiene con una actividad que muestra poca recuperación.  Todos los miembros de la junta señalaron las presiones inflacionarias que se enfrentarán a lo largo del año y que solo se verá una convergencia hacia el objetivo del 3% para el primer trimestre del 2022. Con esta consideración decidieron mantener sin cambio la tasa de referencia aunque aclaran que este no es el fin del ciclo a la baja en las tasas, que este se podría retomar.  Uno de los miembros consideró que, a pesar de los apoyos a Pemex,  los programas de refinanciamiento de la deuda y la disciplina fiscal del gobierno federal hacen poco probable que la deuda soberana se vea afectada por una baja en la calificación. 

•      Analistas llaman la atención por la fuerte alza en los precios de los combustibles.

•      Ahora la SCJN recibe la demanda de acción de inconstitucionalidad promovida por diversos senadores de la República, en contra de la Ley de la Industria Eléctrica impulsada por AMLO y aprobada por el Congreso.

•      La producción durante marzo de vehículos ligeros en el país registra un repunte de 12.5% respecto al registro de marzo del 2020, las exportaciones no logran este repunte y presentan una baja de 13.2%, por el contrario, las ventas en el mercado interno registran un aumento de 9.1%. Para el siguiente mes el comparativo será muy ventajoso ya que en abril y mayor del 2020 se registró la debacle de esta industria.

•      Aeroméxico busca aprobación del tribunal del Chapter 11 después de alcanzar acuerdos con sus sindicatos y así poder acceder al financiamiento para su reestructura.

•      VivaAerobus también presenta un buen reporte de tráfico de pasajeros al mes de marzo.

 

Asia y otros

•      Los mercados de capitales de la región registran bajas en su mayoría, el Nikkei logra subir un poco, 0.2%, pero el Shanghai Composite, baja 0.9%, el Hang Seng baja 1.1% y el Kospi 0.4%.

 

Latinoamérica y Canadá

•      La inflación en Brasil a marzo llega a 6.1% de sólo 5.2% de febrero, mes a mes registra un crecimiento de precios de 0.93%, ligeramente inferior al estimado promedio de 1.03%.

•      En Canadá la tasa de desempleo de marzo registra una baja sorpresiva a 7.5%, de un 8.0% esperado y 8.2% del febrero. La nómina crece en 303 mil plazas, solo se esperaban 100 mil.

 

Commodities

•      Los precios del crudo bajan en la sesión a pesar de que Arabia Saudita hace esfuerzos por contener el incremento en la producción de los países de la OPEP+. El futuro del WTI baja 0.5% a 59.33 dpb y el futuro del Brent baja 0.6%.

•      El precio del crudo mexicano de exportación registra una baja de un centavos, cerró en 57.39 dpb.

•      Los metales preciosos a la baja, el oro baja 1.1% y la plata 1.7%.

•      Cobre también a la baja afectado por el comportamiento de los mercados de capitales. El futuro en NY baja 0.5%.

 

Tasas de interés y tipo de cambio

•      Los rendimientos de los bonos del tesoro gringo repuntan fuertemente ante la renovación de los temores por inflación, el bono a 10 años sube 6 pb a 1.68%, el bono a 5 años sube 6 pb a 0.90% y el bono a 2 años sube 1 pb a 0.16%.

•      Los rendimientos de los bonos soberanos del gobierno mexicano en la jornada de ayer registran otro día de baja, especialmente en los medianos y largos plazos, el bono JN22 sin cambio en 4.55%, el bono DC24 baja 5 pb a 5.29% y el bono NV47 baja 14 pb a 7.50%.

•      El dólar se revitaliza con el alza de tasas, el euro pierde 0.33%, el yen 0.55%, la libra 0.07% y el real 1.2%.

•      El peso mexicano registra una afectación de 10 centavos y cotiza al momento en 20.18 pesos por dólar.

 

 

Héctor Chávez Ríos

http://comentario-financiero.blogspot.com

chavezrioshector@gmail.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario