viernes, 7 de mayo de 2021

Pésimo reporte de empleo en EEUU y Merkel no apoya liberación de patentes de vacunas.

Héctor Chávez Ríos

 

  Contagios 156,164, fallecidos 3.259 millones. Gobierno de Merkel en contra de suspender patentes de vacunas.

  El mal reporte de empleo en EEUU provoca baja de tasas, devaluación del dólar y baja en tasas de interés.

 

EEUU

•      El reporte de empleo al mes de abril con una generación de solo 266 mil plazas en la nómina no agrícola de una generación esperada de casi un millón de plazas, DECEPCIONANTE. La tasa de desempleo sube a 6.1% de una baja esperada de 5.8% y una reportada de 6.0% para marzo. Los mercados reaccionan inmediatamente, el bono del tesoro a 10 años baja 6 pb respecto al cierre y los futuros de los mercados de capitales suben ante esta baja en tasas y el dólar se debilita igualmente.

•      Por las ventas de su vacuna, Moderna reporta 1,937 mdd en ingresos durante el primer trimestre que contrastan con los 8 mdd de ingresos de todo el 2020.

•      Las cotizaciones de las farmacéuticas se ven favorecidas con las declaraciones de Merkel.

•      Los mercados de capitales con alzas antes de la apertura, el futuro del S&P 500 sube 0.22% y el futuro del Nasdaq sube 1.0%.

 

Europa

•      En Alemania la actividad industrial registra un crecimiento mes a mes de 2.5% en marzo de 2.3% esperado y de una baja de 1.9% de febrero. El comercio internacional de este país registra buenos avances a abril, las exportaciones crecen 1.2% de 0.5% esperado y las importaciones 6.5% de 1.7% esperado. La balanza comercial fue de 14,300 mdd de 19,500 esperados. 

•      Los mercados de capitales al alza, el FTSE sube 0.5%, el DAX 1.1% y el CAC 40 sube poco.

 

México

•      Los datos presentados por las autoridades de salud son muy alentadores con reducciones significativas.

•      La inflación al mes de abril continúa al alza y ligeramente por arriba de lo esperado, la tasa anual llega a 6.08% de 6.01% esperado y 4.67% del mes de marzo. En tasa mensual el alza fue de 0.33% de 0.25% esperado, el índice subyacente sube 0.37% de 0.33% esperado. En el desglose el más alto incremento en el mes es de frutas y verduras con un alza de 4.29%, los productos pecuarios 1.35% y alimentos bebidas y tabaco 0.52%, sin duda la canasta básica es la más impactada. En las bajas destaca la de los energéticos con 2.15%, que en el año todavía registran una tasa anual de alza de 28.02%.

•      El índice de confianza del consumidor registra una buena recuperación por arriba de lo esperado, con 42.4 puntos, que superan 1.5 puntos el promedio de las expectativas de los analistas y en 10.2 puntos el índice de abril del 2020. Este es un buen indicador de una mejora en el consumo.

•      La industria automotriz presenta su reporte mensual con un comparativo muy favorable en tasa anual ya que en abril del 2020 se registró una fuerte caída de toda la industria. Las ventas internas suben 139% en tasa anual a 83,031 vehículos, en marzo se vendieron 95,513 vehículos, las producción fue de 269,180, crece 7,132% en su comparación con abril del 2020, en marzo la producción fue de 303,545 vehículos y las exportaciones totales de abril fueron de 234,584 vehículos, crecen más de 4,000% pero bajan respecto a marzo cuando se exportaron 256,119. El fuerte repunte en la actividad de la industria ha sido pausado en abril por los problemas de paros en plantas. 

•      López Obrador se reúne con Kamala Harris para tratar el asunto de la migración.

•      Petroleras gringas piden a través de una carta a Katherine Tai, representante comercial de EEUU, que trate, en reunión con Tatiana Clouthier, las violaciones al T-MEC establecidas por las leyes de Energía Eléctrica y de Hidrocarburos del gobierno de AMLO 

•      Bosch anuncia una inversión de 100 mdd para modernizar sus plantas en México.

•      GM prepara paros en planta de Ramos Arizpe y en San Luís Potosí.

•      Ante problemas financieros, la empresa comercial farmacéutica enfrenta riesgo de disolución, ante demanda de un tercero.

•      Asur registró una recuperación en tasa anual de 1,900% ya que en abril del 2020 el tráfico se paró, prácticamente.

•      Política: la Comisión permanente del Congreso rechaza formar una comisión de investigación del colapso de la Línea 12 del Metro de la CDMX. El argumento es que no se trata de una resolución urgente.

•       

 

Asia y otros

•      Se reporta la balanza comercial china al mes de abril con crecimientos anuales, en exportaciones de 32.3% de un esperado de 24.1% y en importaciones de 43.1% de 42.5% esperado. El superávit de balanza comercial fue de 42,860 mdd de un esperado de 28,100 mdd.

•      Los mercados de capitales con movimientos mixtos, el Nikkei sube 0.1%, el Shanghai Composite baja 0.6%, el Hang Seng baja 0.1% y el Kospi sube 0.6%.

 

Latinoamérica y Canadá

•      Las ventas al menudeo a marzo registran un alza anual de 2.4% mejor a la caída esperada de 1.7%, mes a mes se registra una baja de solo 0.6% cuando la expectativa era de una baja de 7%.

•      Las exportaciones de cobre de Chile alcanzan un nivel de 4,541 mdd, están cerca de los niveles máximos históricos. Su balanza comercial fue de un superávit de 2,040 mdd.

•      Canadá registra en abril una baja en la nómina no agrícola de 207,100 plazas de una baja esperada de 175 mil esperadas. La tasa de desempleo sube a 8.1% de 7.5% de marzo

 

Commodities

•      Los precios de los commodities reaccionan a la baja con el mal reporte de empleo en EEUU, los precios del crudo a la baja, el futuro del WTI baja 1.1% a 64.02 dpb y el futuro del Brent baja 0.8%.

•      El precio del crudo mexicano de exportación registra una baja de 59 centavos en la sesión de ayer después de no registrarse el precio el miércoles, cierran en 62.27 dpb.

•      Los metales preciosos al alza el oro sube 1% y la plata 0.1%.

•      Cobre se destapa con el buen crecimiento de la demanda china del metal, el futuro en NY sube 2.5%, establece nuevos máximos históricos.

 

Tasas de interés y tipo de cambio

•      Los rendimientos de los bonos del tesoro gringo al momento alivian un poco la baja registrada al conocerse el reporte de empleo, el bono a 10 años está en 1.54% baja 3 pb del cierre de ayer, el bono a 5 años baja 3 pb a 0.76% y el bono a 2 años en 0.14%, baja 1 pb.

•      Los bonos soberanos del gobierno mexicano registran bajas en sus rendimientos en la jornada de ayer, más acentuadas en los medianos y largos plazos, aplanando un poco la curva, el bono MR23 baja 3 pb a 4.88%, el MR26 baja 7 pb a 5.89% y el MY31 baja 13 pb a 6.77%.

•      El dólar afectado también, frente al euro pierde 0.45%, frente al yen 0.40%, frente a la libra 0.35% y frente al real 0.61%.

•      El peso mexicano gana, cotiza en 19.94, gana 11 centavos.

 

 

 

 

Héctor Chávez Ríos

http://comentario-financiero.blogspot.com

chavezrioshector@gmail.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario