viernes, 28 de marzo de 2025

Las expectativas de crecimiento económico mundial caen ante la guerra comercial.

La guerra comercial de Trump afecta ya significativamente las expectativas económicas y se refleja claramente en los mercados financieros. Las tasas bajan, los mercados de capitales caen y el dólar pierde. 

Banco de México se mantiene optimista con intenciones de seguir bajando su tasa de referencia.


EEUU

El índice de precios del gasto en el consumo personal subyacente del PCE de febrero creció en el mes a una tasa de 0.4% de 0.3% esperado y en tasa anual se registró un crecimiento de 2.8% de 2.7% previo. El PCE registró un crecimiento de 0.3% igual al esperado y en tasa anual de 2.5% igual al 2.5% de enero. No acaba de controlarse la inflación y los aranceles apenas se empiezan a aplicar. 

Inflación PCE subyacente EEUU febrero.


Se reporta la Confianza del Consumidor a marzo de la U. de Michigan con una baja a 57.0 puntos de una baja a 57.9 esperada desde 64.0 puntos del mes de febrero.

Confianza del Consumidor marzo U. de Michigan.

Musk anunció ayer que el departamento que dirige, el DOGE puede cortar el 15% del gasto del gobierno manteniendo en operación todas las funciones esenciales.

Los miembros del Comité de Tasas de la FED continúan llamando la atención sobre la presión inflacionaria de los aranceles de Trump, ayer lo comentaron Collins de la FED de Boston y Barkin de Richmond.

Estas fueron algunas de las caídas de las acciones de las empresas automotrices que producen alrededor del mundo: General Motors -7.3%, Ford -3.9%, BMW -2.5%, Mercedes -2.7%, Toyota -2.8% y KIA 3.45%.

Los mercados de capitales a la baja, el S&P 500 baja 1.3% y el Nasdaq Composite baja 1.8%.


MÉXICO

INEGI presentó el reporte de empleo al mes de febrero con una tasa de desempleo de 2.5%, similar a la del febrero del 2024 y mejor al 2.7% de enero, la tasa de informalidad es de 54.5%, La población económicamente activa según la encuesta de INEGI disminuye de 60,898,387 personas en febrero del 2024 a 60,691,806 en febrero del 2025. Aquí el reporte: Empleo INEGI febrero

Con decisión unánime la junta de gobierno baja su tasa de referencia en 50 pb a 9.00%, como se esperaba, y de acuerdo con la lectura del comunicado promete otra baja de 50 pb para la próxima reunión a celebrarse en mayo. A pesar de que reconoce las presiones inflacionarias que se pueden generar por los aranceles impuestos por Trump y por la depreciación cambiaria estima que sus proyecciones de inflación previas siguen siendo válidas por lo que espera una convergencia al 3.0% hacia el 3er trimestre del 2026. Para mí, haciendo la misma lectura de los riesgos al alza y a la baja, siento que la Junta menosprecia los riesgos al alza de la inflación: las políticas comerciales, la depreciación cambiaria o las presiones sobre costos son más fuertes que una actividad económica menor a la esperada, porque esa ya mostró sus efectos o un menor traspaso de costos sobre la inflación.


EUROPA

La tasa de desempleo de marzo en Alemania subió a 6.3% de 6.2% de febrero.

El PIB final del RU crece a una tasa trimestral de 0.1% en línea con las expectativas y 1.5% anual mejor al 0.9% reportado previamente. 

Ahora tocó el turno del reporte de inflación de Francia y también fue inferior a lo esperado mensual 0.2% de 0.3% y anual queda en 0.9% de 1.1% esperado.  

Putin propone el establecimiento de una administración interina de Ucrania supervisada por la ONU y un grupo de países para llevar a cabo elecciones democráticas para la instauración de un gobierno viable que goce de la confianza del pueblo y con quien iniciar las negociaciones para un tratado de paz reconocido por todo el mundo y que garantice la estabilidad. 

Mientras tanto EEUU pelea por un derecho de veto o derecho de tanto de todas las inversiones sobre infraestructura carretera, portuaria, petrolera, gasera y ferroviaria y minería que se realicen en Ucrania.

Los mercados de capitales a la baja, el FTSE baja 0.1%, el DAX 0.8% y el CAC 40 0.8%. Las tasas de los bonos soberanos con fuertes bajas, el bono alemán a 10 años baja 5 pb, el del RU baja 8 pb y el de Francia baja 4 pb.


ASIA

Xi Jinping cierra filas con empresarios chinos, se reúne con 40 líderes empresariales para darles mayores garantías y confianza en sus inversiones.  

Terremoto devastador de 7.7 grados sacude Tailandia, Myanmar y suroeste de China hasta el momento se contabilizan 23 muertos.  

Los mercados de capitales cerraron con bajas, el Nikkei 225 bajó1.8%, el CSI 300 bajó 0.4% y el Hang Seng 0.65%.


AMÉRICAS

Canadá presentó la revisión del PIB de enero con un crecimiento de 0.4%, de 0.2% esperado y 0.2% reportado previamente y reportó el PIB preliminar de febrero con 0.0% de crecimiento.

Brasil presentó una tasa de desempleo de 6.8% igual al esperado, pero por arriba del 6.5% reportado en enero. 

La tasa de desempleo de Chile aumentó a 8.4% de 8.0% de enero.

Se complica la situación de Venezuela con EEUU, Rubio dice que si el ejército decidiera incursionar en territorio de Guyana reclamado desde hace años como venezolano, sería una semana muy mala para ese país. El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela califica estas declaraciones como bravuconadas. 


COMMODITIES

Ante la difícil situación de los mercados generada por las políticas de Trump donde las expectativas de crecimiento se ven a la baja, los precios del crudo también bajan, el futuro del WTI baja 0.6% a 69.5 dpb.

La mezcla mexicana de crudo de exportación registró ayer un alza de 23 centavos de dólar a 67.03 dpb.

Oro y plata al alza, el cobre sigue presionado por la posibilidad de los aranceles al cobre en EEUU.


Tasas de interés y tipo de cambio

Los rendimientos de los bonos del tesoro gringo con fuertes ajustes, el bono a 10 años baja 9 pb, el bono a 5 años baja 8 pb a 4.09% y el bono a 2 años baja 6 pb a 3.93%.


Los rendimientos de los bonos soberanos del gobierno mexicano en la jornada de ayer bajaron de manera significativa apoyados por el optimismo de la Junta de Gobierno del Banco de México respecto a la inflación y ante la expectativa de que en mayo nuevamente baje su tasa de referencia.


El dólar pierde frente a las monedas fuertes, con el euro pierde 0.26%, con el yen 0.73% y con la libra 0.11%. Con el dólar canadiense gana 0.06% y con el real gana 0.48%.

El peso mexicano vuelve a perder y ya cotiza en 20.44 pesos por dólar, 14 centavos más que el cierre de ayer.


Héctor Chávez Ríos

http://comentario-financiero.blogspot.com

chavezrioshector@gmail.com 


No hay comentarios:

Publicar un comentario