miércoles, 9 de abril de 2025

China y el gobierno de EEUU enfrascados en una guerra comercial. Inflación en México en línea con expectativas.

Trump parece no ceder y la economía mundial se encamina a la recesión. Los bonos del tesoro gringo pierden su valor como activos de refugio. China eleva los aranceles a productos estadounidenses nuevamente. Tasas al alza, mercados de capitales mixtos y el dólar pierde con euro y yen.

Inflación en México en línea con expectativas. 


EEUU

El repunte de las tasas en cierta medida se ha dado por la venta de bonos de los bancos que requieren satisfacer los requerimientos de liquidez que demandan sus clientes y sus necesidades propias. Los inversionistas han puesto en duda la capacidad de activo de refugio de los bonos del tesoro, cosa muy grave, lo que ha debilitado al dólar. hoy el bono a 30 años llegó a tocar brevemente los niveles de 5.0%, al momento cotiza en 4.83%, el 4 de abril de este año la tasa de este bono cerró en 4.41%.

El exsecretario del Tesoro Lawrence Summers dice que EEUU se encamina a una recesión. Él es una de las voces más autorizadas en economía de EEUU, estima que 2 millones de americanos se podrían quedar sin empleo. Considera que sería prudente dar marcha atrás a las medidas arancelarias tomadas. Afirma que los mercados financieros son muy claros en prever estas situaciones, reflejándolo en una fuerte volatilidad. Lo más curioso del caso es que la recesión se está causando de manera interna, por las propias palabras y políticas del presidente, no existe un antecedente histórico similar.

Los mercados de capitales abrieron a la baja y al momento ya se encuentran en terreno positivo. El S&P 500 sube 0.4% y el Nasdaq Composite 1.8%.


MÉXICO

La Inflación en México en línea con expectativas tanto la general como la subyacente, la primera tuvo un crecimiento mes a mes de 0.31% y anual de 3.8% de 3.7% de febrero, la subyacente creció 0.43% y anual de 3.64% de 3.65% de febrero. Las mayores alzas del mes se registraron en alimentos, bebidas y tabaco con un alza de 0.66% y otros servicios como recreación deporte y cultura, restaurante y alojamiento que en promedio subieron 0.59%. En la división no subyacente la mayor alza se registró en productos pecuniarios con un alza de 0.72%. La tasa de inflación subyacente y general se ha estabilizado en los niveles actuales, estamos un tanto lejos de los niveles alcanzados a mediados del 2023 pero la tasa de referencia del Banco de México se encuentra en mayores niveles proporcionalmente a los que tenía en aquel entonces y quizá esto sea el argumento de Banxico para continuar con el proceso de baja a pesar de las presiones que se contemplan en el corto y mediano plazos. Inflación marzo INEGI


También se dio a conocer el reporte de los precios al productor con un repunte mes a mes de 0.73% y anual de 7.29%.

En marzo la producción y exportación de vehículos pesados en México no tuvo el mismo desempeño que los vehículos ligeros, ya que registraron una caída en producción 26.7% anual y en exportaciones de 24.9%.

Sheinbaum se opone a los ataques a los carteles mexicanos que parece pretende la administración del gobierno de EEUU en territorio mexicano. 


EUROPA

Las tasas en la región con movimientos muy variados, en Alemania el bono soberano a 10 años baja 4 pb, en el RU sube 13 pb y en Francia cotiza sin cambio.

Los mercados de capitales con fuertes bajas después de que ayer cerraron con alzas. El FTSE baja 2.5%, el DAX 2.5% y el CAC 40 2.8%.


ASIA

Del 34% al 84% eleva China el Arancel en respuesta a los aranceles adicionales que impuso EEUU al país asiático, la medida entra en vigor el 10 de abril. Todas las mercancías importadas desde EEUU tendrán esta impuesto. El gobierno chino muestra su disposición para sentarse a la mesa de negociación con un diálogo igualitario y respetuoso donde se diriman las diferencias.  A esto Trump responde que en no va a negociar, que China debería de aprender a todos los demás países que ya se han acercado para besarle el trasero.

El yuan se deprecia a mínimos de 17 años. 


Los mercados de capitales de la región cerraron con movimientos mixtos, el Nikkei 225 bajó 3.9%, el CSI 300 subió 1.0% y el Hang Seng subió 0.7%. 


AMÉRICAS

Ventas al menudeo en Brasil al mes de febrero crecen 0.5% m/m y 1.5% anual.

El viernes todos los miembros del directorio ejecutivo del FMI votarán el acuerdo con Argentina, que está listo y es el tercero recibido desde el 2018.


COMMODITIES

Los precios del crudo se desploman, el futuro del WTI baja 4.5% a 56.90 dpb.


El precio de la mezcla mexicana de crudo de exportación registró otra baja importante, ahora de 1.07 dólares a 56.60 dpb. El precio promedio establecido en los Pre-criterios de Política Económica para el 2026 establece para el 2025 un promedio de 62.4 para el precio promedio de la mezcla. Esperemos que la situación de la guerra comercial de Trump se resuelva pronto, de no ser así habrá que sumarle este a todos los problemas que se nos vienen encima.  

Oro, plata y cobre recuperan terreno


Tasas de interés y tipo de cambio

Los rendimientos de los bonos del tesoro gringo siguen al alza empujados por las necesidades o preferencias por la liquidez de los inversionistas.


Considerando la situación de los mercados internacionales, los rendimientos de los bonos soberanos del gobierno mexicano en la jornada estuvieron relativamente estables

El dólar pierde terreno frente al euro, 0.76% y frente al yen 0.96%. Gana frente a la libra 0.05%, con el dólar canadiense también pierde 0.72% y con el real pierde 0.86%. 

El peso mexicano sigue débil, al momento cotiza en 20.94 pesos por dólar pierde 10 centavos respecto al cierre.


Héctor Chávez Ríos

http://comentario-financiero.blogspot.com

chavezrioshector@gmail.com 


No hay comentarios:

Publicar un comentario