jueves, 3 de abril de 2025

Revolución en los mercados. Volatilidad al máximo, dólar, coomodities, capitales caen y bonos al alza.

Héctor Chávez Ríos


Trump anuncia su plan arancelario y genera una gran revolución en los mercados mundiales. Las tasas caen, el dólar con pérdidas importantes y los mercados de capitales a la baja en todo el mundo. Las empresas pasmadas. Los inversionistas no saben en dónde invertir y parece que todo se los llevan a renta fija.

En México se dan a conocer los reportes a enero de inversión fija bruta y consumo, ambos malos, pero parece que con la exención de Trump el horizonte se compone para el país.


EEUU

Las nuevas solicitudes de seguros de desempleo de la semana fueron 219 mil de 225 mil esperadas y 223 mil del promedio de las últimas 4.

El plan Trump impone aranceles de al menos 10% a todos sus socios comerciales y a todos los países con los que tiene comercio. Las tarifas recíprocas con China quedan en 34%, las de la UE en 20%, Corea del Sur 25%, Japón 24%, India 26%, RU 10%, Brasil 10%, Taiwán 32%, etc. México y Canadá quedan exentos. 

En el mundo se ha generado una gran revuelta con el anuncio de Trump, realmente en todos los planos tenemos noticias, los mercados financieros registran bajas en tasas, los mercados de capitales caídas significativas, las monedas se devalúan contra el dólar de manera importante, las americanas se salvan al recibir anuncios de menores tasas arancelarias, Las empresas detienen proyectos de inversión, nacionales e internacionales, los precios de los commodities caen incluyendo al oro, es realmente una gran revolución inédita.

Aquí nuevamente la gráfica del índice de volatilidad del mercado de Chicago VIX



A pesar de las advertencias de Scott Bessent, varios países ya han declarado que van a imponer represalias contra los aranceles recíprocos de EEUU. Por lo pronto ya hubo declaraciones de China y la UE prometieron contraataques con medidas hasta el momento no especificadas. Japón calificó la tasa impuesta del 24% de lamentable y dijo que presionará para obtener una exención, el RU dijo que seguirá trabajando para alcanzar un acuerdo comercial.

Amazon se suma a la lista de postores por TikTok, en la lista están entre los principales AppleLovin, Oracle, Blackstone

Finalmente, Elon Musk deja su puesto en el DOGE y la cotización de Tesla registró un fuerte repunte.

Los mercados de capitales a la baja, el S&P 500 cae 4.3% y el Nasdaq Composite cae 5.7%.


MÉXICO

Se reportó la inversión fija bruta al mes de enero con una caída de 1.5% mes a mes de una caída esperada de 1.0% y en tasa anual la caída fue de 6.7% de una caída de 4.0% registrada el diciembre.  Se ha salvado por lo pronto el problema de los aranceles para México en el Plan Tarifario de Trump y podríamos esperar que esto fuera un elemento que ayudará a mejorar el desempeño de esta variable que es uno de los pilares de la actividad económica, solo faltaría que el Estado de garantías para que la Reforma al Poder Judicial no afecte al capital de los empresarios y entonces sí podríamos echar las campanas al vuelo. Inversión Fija Bruta enero 2025 INEGI


Por lo pronto y para este reporte del mes de enero la construcción cayó 9.9% en tasa anual, residencial crece 1.3% y no residencial cayó 16.2%, maquinaria y equipo cayó 3.2%, nacional 3.4% e importada 3.0%. En el desglose por sector la inversión en construcción privada cayó 5.0% y la pública 33.4% y en maquinaria y equipo la privada cayó 3.8% y la pública creció 7.6%.

Se reportó el Consumo al mes de enero con caídas de 0.3% mes a mes y 0.9% anual, las expectativas del consenso de analistas eran de 0.4 de caída anual y 0.0% mes a mes.  Consumo enero 2025 INEGI



EUROPA

La revisión del PMI de servicios de la eurozona al mes de marzo registró una revisión al alza con 51.0 puntos de 50.4 del dato previo. En Alemania, el RU y Francia esta revisión mejoró, en los casos de España e Italia se registraron bajas, aunque con dato significativamente arriba del nivel de expansión.

Los bonos soberanos a 10 años registran bajas importantes, en Alemania caen 8 pb, en el RU 9 pb y en Francia 6 pb. Los mercados de capitales bajan, el FTSE baja 1.5%, el DAX 2.9% y el CAC 40 3.2%.


ASIA

El PMI Caixin del sector servicios también resultó mejor que el reporte previo con un dato de 51.9 puntos de 51.5 esperados y 51.4 del mes pasado.

Los mercados de capitales cerraron a la baja, el Nikkei 225 bajó 2.8%, el CSI 300 0.6% y el Hang Seng 1.5%.


AMÉRICAS

La balanza comercial de Canadá registró un déficit de 1,520 mdd de un superávit esperado de 3,400 mdd, esto se debió a una caída de 5.5% en las exportaciones y un alza de 0.08% en las importaciones. 


COMMODITIES

Los precios del crudo a la baja ante las perspectivas de caída en la actividad económica, el futuro del WTI baja 7.0% a 66.67 dpb.

La mezcla mexicana de crudo de exportación registró un precio de 68.59 dpb, 44 centavos más que el cierre de ayer.

Metales


Tasas de interés y tipo de cambio

Los rendimientos de los bonos del tesoro gringo ayer registraron bajas importantes y hoy esas bajas las continúan.

Los rendimientos de los bonos soberanos del gobierno mexicano en la jornada de ayer continuaron con las bajas, aunque menos pronunciadas que en EEUU.


El dólar cotiza con pérdidas importantes, con el euro pierde 2.22%, con el yen 2.36% y con la libra 1.14%. Con las monedas americanas también pierde, el dólar canadiense gana 1.38% y el real 1.04%.

El peso mexicano con un paso avasallador después del anuncio del Trump, al momento cotiza en 19.85 pesos por dólar, gana 55 centavos, desde el cierre de los mercados antes del anuncio, 2.70%.


Héctor Chávez Ríos

http://comentario-financiero.blogspot.com

chavezrioshector@gmail.com 


miércoles, 2 de abril de 2025

Plan comercial de Trump al cierre del mercado. SHCP optimista.

Los mercados a la espera del plan comercial de Trump que se presenta después del cierre de los mercados. Por lo pronto los inversionistas siguen huyendo del riesgo y el oro sube, las tasas bajan y el dólar se debilita. 

SHCP se mantiene optimista con sus estimados en pre-criterios de política económica del 2026. Las remesas familiares parecen haber alcanzado su techo.


EEUU

La encuesta de empleo ADP sorprendió con 155 mil nuevos empleos de 118 mil esperados y 84 mil para el mes de febrero. 

Otro buen dato de la economía fue la venta de autos que en marzo fue de 17.77 millones anualizados de 15.9 millones esperado y 16.0 de febrero. Estos altos niveles de ventas de autos también se han visto incentivados por las amenazas de Trump de imponer los aranceles a los autos importados.

Órdenes de fábrica al mes de febrero crecieron 0.6% en el mes arriba del 0.5% esperado, excluido el transporte el crecimiento fue de 0.4% de 0.7% esperado.

Trump todavía detalla su plan comercial, la presentación será a las 4:00 hora del este después del cierre del mercado (2:00 pm hora de México)

Los mercados de capitales abren a la baja el S&P 500 cae 0.9% y el Nasdaq Composite baja 0.40%, ambos índices han registrado una recuperación importante desde su apertura, pero la aversión al riesgo continúa. El índice de volatilidad de Chicago el VIX va rumbo a sus máximos.


MÉXICO

Presentó la SHCP su pre-criterios de política económica para el 2026 con sus estimados para el 2025. Los estimados de las variables económicas para el 2025 en muchos casos son optimistas empezando por el crecimiento económico.  Hacienda estima para el 2025 un crecimiento del PIB en un rango de entre 1.5% y 2.3%, este crecimiento a pesar de que se reduce del rango previo de 2.0%-3.0% es  optimista por varias razones, entra en contradicción con lo que el consenso de los analistas, lo cual no necesariamente tendría que coincidir, pero su optimismo se sustenta en la fortaleza del consumo privado cuando variables como ventas al menudo a enero y febrero y confianza del consumidor han caído, también se basa en la fortaleza de la inversión, cuando muchas inversiones se han detenido por la situación de las amenazas de la política comercial de Trump y la fuerte caída en el gasto del sector público, otro de los elementos que nos hace pensar que son optimistas es el estimado de la producción de crudo de PEMEX que nuevamente se acerca a los 1.8 Mbd cuando apenas han podido superar los 1.5 en enero y febrero de este año. Otro de los estimados importantes es el estimado de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) con un rango entre 3.9% y 4.0% del PIB.

Las remesas registradas por Banxico al mes de febrero fueron de 4,458.5 mdd, 0.8% inferiores a los registrados en febrero del 2024. Las remesas recibidas en los últimos 12 meses hasta febrero del 2025 alcanzan los 64,791 mdd, ligeramente inferiores a las acumuladas hasta enero de 64,828 mdd. Esta variable parece haber alcanzado su máximo en los 65,000 mdd, cantidad que no es poca, pero como se puede observar en la gráfica lleva estacionada cerca de ese nivel ya más de medio año y por lo pronto no se tienen expectativas de una mejora.


Banxico dio a conocer la encuesta sobre expectativas de variables económicas de la economía mexicana y estos son los principales resultados: PIB 2025 baja crecimiento de 0.80% a 0.41%; Inflación general para el 2025 prácticamente sin cambio baja a 3.72% de 3.75%; tipo de cambio cierre de año, mismo tenor, baja de 20.88 a 20.85 y fondeo interbancario baja de 8.25% a 8.00% en el estimado de la mayoría de los analistas. No incluyo los estimados del 2026 porque creo que, si 2025 están sujetos a mucha volatilidad, los estimados del 2026 están en peores circunstancias. Aquí va la liga de Banxico. Remesas familiares Banxico febrero


EUROPA

Los mercados de capitales a la baja encabezados por las empresas automotrices. El FTSE baja 0.7%, el DAX 1.3% y el CAC 40 0.75%.

Los bonos soberanos a 10 años cotizan con ligeras bajas en tasas.


ASIA

El yen se vuelve a revaluar, ya lleva varias sesiones de revaluación, Goldman Sachs considera que podría revaluarse hasta los 140 yenes por dólar ante las expectativas de baja de crecimiento económico de EEUU.

Los mercados de capitales de la región a la baja, sólo el Nikkei 225 cerró con un alza de 0.3% a pesar de la baja en otros índices importantes de Japón, el CSI 300 bajó 0.1% y el Hang Seng bajó ligeramente.


AMÉRICAS

La actividad industrial de Brasil al mes de enero cayó 0.1% de un crecimiento esperado de 0.5%, la tasa anual quedó en 1.5% de crecimiento mejorando el 1.3% de enero.

Milei se pretende reunir con Trump para acabar de ajustar el plan de apoyo financiero que le dará el FMI y que le permitirá llevar a cabo su plan para reactivar la economía de su país. El FMI hasta el momento le ha regateado los montos solicitados.


COMMODITIES

Ayer se dio a conocer el reporte semanal de reservas de crudo en EEUU con un aumento de 6.037 millones de barriles después de una caída de la semana pasada de 4.6 millones por lo que los precios de crudo registraron ligeras bajas en la jornada. Hoy los precios del crudo abren con ligeras bajas, el futuro del WTI baja 0.1% a 71.25 dpb.

La mezcla mexicana de crudo de exportación registró ayer un precio de 68.15 dpb, el lunes no registró precio, por lo que el alza desde el registro del viernes es de 1.43 dólares, que corresponde al alza que registraron en la sesión de ayer los principales marcadores.

Metales


Tasas de interés y tipo de cambio

Los rendimientos de los bonos del tesoro gringo continúan con sus bajas, nuevamente más acentuadas en los largos plazos.


Los rendimientos de los bonos soberanos del gobierno mexicano en la jornada de ayer registraron bajas importantes impulsados por las bajas de los bonos del tesoro americano. 

El dólar pierde terreno, el euro gana 0.25%, la libra gana 0.10%, el yen sin cambios, el dólar canadiense pierde 0.20% y el real 0.24%.

El peso mexicano pierde al momento 5 centavos, cotiza en 20.41 pesos por dólar.


Héctor Chávez Ríos

http://comentario-financiero.blogspot.com

chavezrioshector@gmail.com 


martes, 1 de abril de 2025

Mañana el día "D" aranceles.

Mañana es la fiesta del arancel de Trump, mañana habrá respuesta de muchos países. Expectativas de crecimiento económico a la baja. Mejora inflación en Europa, 

Hoy en México se conocerán los Pre-criterios de Política Económica.


EEUU

El PMI de manufacturas de marzo en su revisión sufrió un ajuste a 50.2 puntos de 52,7 puntos dados a conocer previamente. Este resultado lo confirma el otro índice de manufacturas el índice del ISM con 49.0 puntos de 50.3 puntos previos.

Esta semana tenemos reporte mensual de empleo e iniciamos con la encuesta JOLTS que registra una oferta de empleos en el mes de 7.568 millones de 7.690 esperados y 7.762 de febrero.

Mañana a las 1:00 pm hora México, en la Casa Blanca se darán a conocer los aranceles recíprocos 

Coqueteando entre pérdidas y ganancias, más pérdidas que ganancias, los mercados de capitales al momento bajan, el S&P 500 baja 0.9% y el Nasdaq Composite baja 0.4%.


MÉXICO

Hoy la SHCP presenta los Pre-criterios de Política Económica para el 2026, resultan interesantes especialmente por sus estimados de crecimiento económico para el 2025 y sus balance fiscal. 

Hoy a las 11:00 am Banxico presenta su encuesta sobre las principales variables económicas y el reporte de remesas familiares.

Contra las expectativas, el índice de pedidos manufactureros publicados por INEGI registró un repunte en marzo de 0.4 puntos sube a 52.2 puntos. Aquí el desagregado de este índice.


De acuerdo con el reporte de Banco de México la captación Total en enero del 2025 registró un nivel máximo histórico de 8.95 billones de pesos, 6.4% más que lo captado en enero del 2024.


EUROPA

La inflación en la eurozona bajó a 2.2% durante marzo de 2.3% de febrero, la subyacente fue de 2.4% de 2.6% previo.

La tasa de desempleo de la zona euro bajó en febrero a 6.1% de 6.2% de enero.

La revisión del PMI de manufacturas fue de 48.6 puntos de 48.7 esperados y 47.6 puntos reportados en el primer estimado.

La revisión del PMI de manufacturas de Alemania de marzo fue de 48.3 puntos de 46.5 reportado previamente. para Francia también hubo mejoría a 48.5 puntos de 45.8 puntos previos, pero para Italia no al reportar 46.6 puntos de 47.4 anteriores. España también registró una baja, aunque a un nivel más alto de 49.7 bajó a 49.5 puntos. 

Hoy tenemos comparecencia de Lagarde, sus comentarios son particularmente interesantes ante las posibilidades de que el BCE continúe sus bajas de tasas después de las bajas en inflación y ante resultados relativamente buenos de actividad económica, pero con unas perspectivas no tan buenas.

La Unión Europea se pone en pie de guerra y declara que utilizará una amplia gama de opciones para tomar represalias contra EEUU si Trump cumple sus amenazas de imponer sus aranceles recíprocos al bloque. "No lo queremos hacer, pero si es necesario se hará" declaró Úrsula von der Leyen. Si es necesario tenemos un plan sólido que comprende restricciones al comercio, los servicios, los derechos de propiedad intelectual, la inversión extranjera directa y el acceso a la contratación pública. 

Nuevamente Trump modera su discurso contra Putin y acusa a Ucrania (Zelenski) de tratar de negociar un acuerdo económico. Ahora Trump dice que Putin hará su trabajo para alcanzar la paz con Ucrania.

Las tasas a la baja de manera significativa el bono a 10 años de Alemania baja 8 pb, el británico 6 y el francés 8 pb. Mientras que los mercados de capitales recuperan terreno, el FTSE sube 0.15%, el DAX 0.8% y el CAC 40 0.5%.


ASIA

El PMI de manufacturas de China Caixin registró en marzo un muy buen nivel en 51.2 puntos de 50.8 puntos previos.

Los mercados de capitales en la región cerraron con ligeras alzas, el Nikkei 225 subió un poco al igual que el CSI 300 y el Hang Seng subió 0.4%.


AMÉRICAS

Presidente del banco central de Uruguay promete mano dura contra la inflación.


COMMODITIES

Los precios del crudo registran ligeras alzas a pesar del alivio que mostró Trump en su posición con Rusia, el futuro del WTI sube 0.2% a 71.64 dpb.

La mezcla mexicana de crudo de exportación no registró precio ayer.

El oro se mantiene fuerte.


Tasas de interés y tipo de cambio

Los rendimientos de los bonos del tesoro gringo a la baja de manera significativa ante el incremento en las expectativas de baja de crecimiento económico. Los largos plazos son los más afectados.


Los rendimientos de los bonos soberanos del gobierno mexicano en la jornada de ayer con ligeras alzas.

El dólar se mantiene fuerte ante mayores ajustes de tasas en los bonos del tesoro y ante mayor percepción del riesgo en Europa. El euro pierde 0.10%, la libra 0.14%. Por el contrario, el yen le gana al dólar 0.61%, el dólar canadiense gana 0.07% y el real pierde 0.09%.

El peso mexicano está estable después de una apertura con pérdidas, al momento cotiza en 20.45 pesos por dólar, sin cambio.


Héctor Chávez Ríos

http://comentario-financiero.blogspot.com

chavezrioshector@gmail.com 


lunes, 31 de marzo de 2025

Continúa la guerra de Trump contra el mundo. En México reporte de finanzas públicas, subejercicio en el gasto.

Los mercados financieros están en la desesperanza ante la guerra comercial de Trump contra el mundo. El oro parece la salvación, el crudo al alza ante las amenazas de Trump. Los mercados de capitales a la baja, las tasas a la baja y el dólar con ganancias.

En México se reportaron las finanzas públicas de febrero con un subejercicio significativo en el gasto y buenos crecimientos en impuestos.


EEUU

El PMI de Chicago con 47.6 puntos de 45.5 puntos esperados y 45.5 de febrero.

Trump dice que espera que las nuevas tarifas provoquen la compra de los autos producidos en su país, es decir, los quiere obligar a comprar los autos gringos por convertirlos en los más baratos y en términos monetarios el gobierno quedarse con las ventajas que pueden darles los importados. Además de generar estos recursos puede provocar que la industria automotriz del país se vaya quedando tecnológicamente más rezagada.

Los mercados de capitales caen, el S&P 500 baja 1.0% y el Nasdaq Composite 1.95%.


MÉXICO

Reporta SHCP las finanzas públicas al cierre de febrero. El gobierno cerró la llave del gasto, en el bimestre se gastaron 1.425 billones de pesos lo cual representa el 17% de caída trimestral, con esta caída en el gasto no hay como crecer, por el contrario, los ingresos presupuestarios crecieron 4.8%, con un crecimiento en la recaudación tributaria de 10.1% real, el ISR creció 7% y 20.3% el IVA. La recaudación en aduanas creció 46.6% apoyados por una mayor vigilancia en el ramo, el IEPS cayó 1.1%, luego de que el año pasado presentó aumentos importantes. Debido al subejercicio del gasto en el balance primario se reportó un superávit de 77,700 mdp contra un déficit esperado de 96,100 mdp presupuestados. Les dejo las gráficas de la deuda consolidada del gobierno federal en pesos y dólares que incluyen a las empresas públicas y les dejo la liga para la consulta del reporte.  Finanzas Publicas Febrero SHCP



Esta semana dará a conocer los Pre-criterios de Política Económica del 2026. Veremos sus proyecciones para crecimiento económico.

Nissan Latinoamérica anuncia inversión para la consolidación de la producción de sus pickup Nissan Frontier/ Nissan Navara actualmente dividida entre México y Argentina, en un único centro de producción regional, la planta de CIVAC, Morelos, México.


EUROPA

La inflación en Alemania fue de 0.3% en marzo en línea con las expectativas, en tasa anual la inflación bajó a 2.2% de 2.3%. La inflación subyacente bajó a 2.3% de 2.6%. Considerando la baja en las expectativas económicas mundiales y las bajas de inflación en este país y en Francia podemos decir que la mesa está puesta para que el BCE baje sus tasas.

Donde sí tuvimos una sorpresa no deseada fue en Italia con un alza en la inflación a 2.0% para marzo de 1.6% de febrero ya que mes a mes el alza fue de 0.4% de 0.0% esperado.

Trump se molesta con la propuesta de paz de Putin y dice que podría incrementar los aranceles a todo el crudo exportado por los rusos hasta 25%. La propuesta de paz fue: convocar a elecciones para quitar a Zelenski, proceso cuidado por EEUU y por la ONU y ya con el nuevo gobierno electo y legítimo llevar a cabo el acuerdo de paz. Mientras tanto Trump mantiene la presión sobre Zelenski para que les permita a empresarios americanos acceso a los recursos de Ucrania.

Los mercados de capitales a la baja, el FTSE cae 0.9%, el DAX 1.35% y el CAC 40 1.5%.


ASIA

Los mercados de capitales a la baja de manera significativa especialmente el Nikkei 225 que cayó 4.1% encabezado por las acciones exportadoras y por las productoras de chips, el CSI 300 bajó 0.7% y el Hang Seng 0.7%.


AMÉRICAS

La producción de cobre en Chile al mes de febrero cayó 5.4% en tasa anual y la manufacturera 1.3%.


COMMODITIES

Los precios del crudo al alza por las presiones de Trump sobre el petróleo ruso. El futuro del WTI sube 2% a 70.7 dpb.

La mezcla mexicana de crudo de exportación registró una baja de 31 centavos a 66.72 dpb.

Oro sigue fungiendo como resguardo de valor. Ya cotiza cerca de los 3,150 usd/oz.


Tasas de interés y tipo de cambio

Los rendimientos de los bonos del tesoro gringo con ligeros ajustes 


Los rendimientos de los bonos soberanos del gobierno mexicano en la jornada del viernes siguieron bajando ante las expectativas de nuevas bajas abiertas por Banxico.


El dólar le gana terreno al euro, 0.30%, ante una mayor baja de tasas de interés en Europa que en EEUU y a la libra 021%, con el yen pierde 0.02%, con el dólar canadiense gana 0.45% y con el real pierde 0.42%. 

El peso mexicano en comparación con el cierre del viernes se encuentra con ligeros cambios, cotiza en 20.41 pesos por dólar.


Héctor Chávez Ríos

http://comentario-financiero.blogspot.com

chavezrioshector@gmail.com 


viernes, 28 de marzo de 2025

Las expectativas de crecimiento económico mundial caen ante la guerra comercial.

La guerra comercial de Trump afecta ya significativamente las expectativas económicas y se refleja claramente en los mercados financieros. Las tasas bajan, los mercados de capitales caen y el dólar pierde. 

Banco de México se mantiene optimista con intenciones de seguir bajando su tasa de referencia.


EEUU

El índice de precios del gasto en el consumo personal subyacente del PCE de febrero creció en el mes a una tasa de 0.4% de 0.3% esperado y en tasa anual se registró un crecimiento de 2.8% de 2.7% previo. El PCE registró un crecimiento de 0.3% igual al esperado y en tasa anual de 2.5% igual al 2.5% de enero. No acaba de controlarse la inflación y los aranceles apenas se empiezan a aplicar. 

Inflación PCE subyacente EEUU febrero.


Se reporta la Confianza del Consumidor a marzo de la U. de Michigan con una baja a 57.0 puntos de una baja a 57.9 esperada desde 64.0 puntos del mes de febrero.

Confianza del Consumidor marzo U. de Michigan.

Musk anunció ayer que el departamento que dirige, el DOGE puede cortar el 15% del gasto del gobierno manteniendo en operación todas las funciones esenciales.

Los miembros del Comité de Tasas de la FED continúan llamando la atención sobre la presión inflacionaria de los aranceles de Trump, ayer lo comentaron Collins de la FED de Boston y Barkin de Richmond.

Estas fueron algunas de las caídas de las acciones de las empresas automotrices que producen alrededor del mundo: General Motors -7.3%, Ford -3.9%, BMW -2.5%, Mercedes -2.7%, Toyota -2.8% y KIA 3.45%.

Los mercados de capitales a la baja, el S&P 500 baja 1.3% y el Nasdaq Composite baja 1.8%.


MÉXICO

INEGI presentó el reporte de empleo al mes de febrero con una tasa de desempleo de 2.5%, similar a la del febrero del 2024 y mejor al 2.7% de enero, la tasa de informalidad es de 54.5%, La población económicamente activa según la encuesta de INEGI disminuye de 60,898,387 personas en febrero del 2024 a 60,691,806 en febrero del 2025. Aquí el reporte: Empleo INEGI febrero

Con decisión unánime la junta de gobierno baja su tasa de referencia en 50 pb a 9.00%, como se esperaba, y de acuerdo con la lectura del comunicado promete otra baja de 50 pb para la próxima reunión a celebrarse en mayo. A pesar de que reconoce las presiones inflacionarias que se pueden generar por los aranceles impuestos por Trump y por la depreciación cambiaria estima que sus proyecciones de inflación previas siguen siendo válidas por lo que espera una convergencia al 3.0% hacia el 3er trimestre del 2026. Para mí, haciendo la misma lectura de los riesgos al alza y a la baja, siento que la Junta menosprecia los riesgos al alza de la inflación: las políticas comerciales, la depreciación cambiaria o las presiones sobre costos son más fuertes que una actividad económica menor a la esperada, porque esa ya mostró sus efectos o un menor traspaso de costos sobre la inflación.


EUROPA

La tasa de desempleo de marzo en Alemania subió a 6.3% de 6.2% de febrero.

El PIB final del RU crece a una tasa trimestral de 0.1% en línea con las expectativas y 1.5% anual mejor al 0.9% reportado previamente. 

Ahora tocó el turno del reporte de inflación de Francia y también fue inferior a lo esperado mensual 0.2% de 0.3% y anual queda en 0.9% de 1.1% esperado.  

Putin propone el establecimiento de una administración interina de Ucrania supervisada por la ONU y un grupo de países para llevar a cabo elecciones democráticas para la instauración de un gobierno viable que goce de la confianza del pueblo y con quien iniciar las negociaciones para un tratado de paz reconocido por todo el mundo y que garantice la estabilidad. 

Mientras tanto EEUU pelea por un derecho de veto o derecho de tanto de todas las inversiones sobre infraestructura carretera, portuaria, petrolera, gasera y ferroviaria y minería que se realicen en Ucrania.

Los mercados de capitales a la baja, el FTSE baja 0.1%, el DAX 0.8% y el CAC 40 0.8%. Las tasas de los bonos soberanos con fuertes bajas, el bono alemán a 10 años baja 5 pb, el del RU baja 8 pb y el de Francia baja 4 pb.


ASIA

Xi Jinping cierra filas con empresarios chinos, se reúne con 40 líderes empresariales para darles mayores garantías y confianza en sus inversiones.  

Terremoto devastador de 7.7 grados sacude Tailandia, Myanmar y suroeste de China hasta el momento se contabilizan 23 muertos.  

Los mercados de capitales cerraron con bajas, el Nikkei 225 bajó1.8%, el CSI 300 bajó 0.4% y el Hang Seng 0.65%.


AMÉRICAS

Canadá presentó la revisión del PIB de enero con un crecimiento de 0.4%, de 0.2% esperado y 0.2% reportado previamente y reportó el PIB preliminar de febrero con 0.0% de crecimiento.

Brasil presentó una tasa de desempleo de 6.8% igual al esperado, pero por arriba del 6.5% reportado en enero. 

La tasa de desempleo de Chile aumentó a 8.4% de 8.0% de enero.

Se complica la situación de Venezuela con EEUU, Rubio dice que si el ejército decidiera incursionar en territorio de Guyana reclamado desde hace años como venezolano, sería una semana muy mala para ese país. El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela califica estas declaraciones como bravuconadas. 


COMMODITIES

Ante la difícil situación de los mercados generada por las políticas de Trump donde las expectativas de crecimiento se ven a la baja, los precios del crudo también bajan, el futuro del WTI baja 0.6% a 69.5 dpb.

La mezcla mexicana de crudo de exportación registró ayer un alza de 23 centavos de dólar a 67.03 dpb.

Oro y plata al alza, el cobre sigue presionado por la posibilidad de los aranceles al cobre en EEUU.


Tasas de interés y tipo de cambio

Los rendimientos de los bonos del tesoro gringo con fuertes ajustes, el bono a 10 años baja 9 pb, el bono a 5 años baja 8 pb a 4.09% y el bono a 2 años baja 6 pb a 3.93%.


Los rendimientos de los bonos soberanos del gobierno mexicano en la jornada de ayer bajaron de manera significativa apoyados por el optimismo de la Junta de Gobierno del Banco de México respecto a la inflación y ante la expectativa de que en mayo nuevamente baje su tasa de referencia.


El dólar pierde frente a las monedas fuertes, con el euro pierde 0.26%, con el yen 0.73% y con la libra 0.11%. Con el dólar canadiense gana 0.06% y con el real gana 0.48%.

El peso mexicano vuelve a perder y ya cotiza en 20.44 pesos por dólar, 14 centavos más que el cierre de ayer.


Héctor Chávez Ríos

http://comentario-financiero.blogspot.com

chavezrioshector@gmail.com