miércoles, 30 de abril de 2025

PIB de EEUU sorprende a la baja, el PIB de México mejor a lo esperado.

Héctor Chávez Ríos


PIB de EEUU sorprende a la baja, con malos augurios para inflación y empleo. en Europa buenos resultados económicos. Los mercados de capitales a la baja, el dólar gana terreno y las tasas bajan.

En México el PIB del 1T arriba de expectativas. Trump aprieta al sector automotriz.


EEUU

El PIB del primer trimestre del 2025 en su reporte preliminar registró una caída sorpresiva de 0.3% de un esperado de 0.2% y después de un crecimiento de 2.4% del 4T del 2024. 


El deflactor del PIB que ya se esperaba en un nivel alto fue de 3.7% significativamente superior al 3.1% esperado y registrando un repunte grandísimo respecto al reporte anterior de 2.3%. 

La encuesta del empleo del ADP para el mes de marzo registró un aumento de la nómina no agrícola de sólo 62 mil plazas de 114 mil esperadas y 147 mil del mes de febrero. 

El índice de Precios PCE en tasa mensual fue de 0.0% en línea con el esperado, en tasa anual fue de 2.3% de 2.2% esperado y 2.7% previo.

Gasto personal crece 0.7% de 0.6% esperado.

Ingreso personal crece 0.5% de 0.4%.

Ventas de viviendas pendientes a marzo crece 6.1% muy superior al esperado de 0.9%. 

Con toda esta batería de datos no creo que la FED cambie su discurso y mantendrá sus tasas en la próxima reunión y para junio ya veremos cómo van las cosas.  

Bessent dice que no habrá un anuncio unilateral de EEUU en el recorte de tarifas arancelarias con China. Los niveles actuales de aranceles son insostenibles por lo que no sería sorprendente que se bajaran de forma conjunta.

Trump dice no criticar a Powell, pero afirma que él sabe mucho más de tasas que el presidente de la FED.

Starbucks reportó ventas con una caída mayor a la esperada, que ya era fuerte. Visa supera utilidades estimadas.

Hoy al cierre reporte de Meta y Microsoft.

Los mercados de capitales a la baja, el S&P 500 baja 1.2% y el Nasdaq Composite 1.8%.


MÉXICO

INEGI presentó el reporte preliminar del PIB al primer trimestre con un crecimiento trimestral de 0.2%, por arriba del 0.0% esperado y muy superior a la caída del 0.6% del 4T del 2024. En tasa anual el crecimiento fue de 0.8% de 0.6% esperado y 0.5% del 4T. El impulso importante viene dado por las actividades primarias que en el trimestre crecen 8.1% t/t y 6.0% anual, por el contrario, las actividades industriales muestran una caída de 0.3% t/t y 1.4% anual; los servicios quedaron con un crecimiento de 0.0% t/t y 1.3% anual.




Trump endurece reglas del sector de autopartes a México y EEUU, sube el valor de contenido regional para poder exentar aranceles. Si las autopartes del vehículo son 85% de la región Norteamérica estarán exentas. Ya con el T-MEC el contenido regional se había incrementado de 62.5% a 75%, desastrosos.


EUROPA

El PIB de la eurozona registró un crecimiento trimestral del primer trimestre del 2025 de 0.4% superior al esperado de 0.2% y superior al 0.2% del 4T del 2024. En Tasa anual el PIB creció 1.2% de 1.0% esperado y 1.2% del 4T.

El PIB de Alemania al primer trimestre fue de 0.2% en línea con las expectativas, medido en tasa anual registró un caída de 0.2% igual a la registrada para el 4T.

La inflación en Alemania para abril en tasa anual bajó a 2.1% de 2.2% de marzo, la de Francia se mantiene en 0.8%, la de Italia sube a 2.0% de 1.9% de marzo. El BCE puede seguir con el proceso de normalización de sus tasas de interés.

Ucrania dispuesta a firmar un acuerdo sobre recursos naturales con EEUU en la medida que refuerce su apoyo militar. El borrador parece ya estar listo y podría firmarse hoy mismo. ¿Qué tanto entregará Fausto-Zelenski de los recursos de su país? parece que le vende el alma ucraniana al mismísimo diablo. Washington reconoce las intenciones de Kiev de adherirse a la Unión Europea. 

Los rendimientos de los bonos soberanos a 10 años registran bajas, en Alemania bajan 5 pb, en el RU bajan 3 pb y en Francia 4. 

Los mercados de capitales registran bajas no tan significativas como los gringos, el FTSE baja 0.1%, el DAX 0.3% y el CAC 40 0.1%.


ASIA

Hoy por la noche tendremos la decisión de política económica del Banco de Japón, no se esperan cambios en la tasa de referencia, se espera que se mantenga en 0.50%.

El PMI de manufacturas de China registró un nivel de 49.0 puntos de 49.7 puntos esperados y 50.5 del mes de marzo. La bajada en el PMI de servicios no tan fuerte fue a 50.4 puntos de 50.6 puntos esperados y 50.8 puntos de marzo.

Los mercados de capitales de la región cerraron con alzas sin conocer los malos datos económicos de EEUU, el Nikkei 225 ganó 0.6% y el Hang Seng ganó 0.5%, el CSI 300 perdió 0.1%.


AMÉRICAS

El PIB de febrero de Canadá registró una caída de 0.2% de un esperado de 0.0% y 0.4% de enero.


COMMODITIES

La perspectiva de los precios del petróleo continúa su deterioro ante la evidencia de la reducción en el crecimiento económico en EEUU y la baja en las expectativas de crecimiento económico mundial. El futuro del WTI baja 1.4% a 59.6 dpb.

La mezcla mexicana de crudo de exportación registró una baja de casi 3% al seguir a los principales marcadores internacionales, cerró la jornada con un precio de 57.47 dpb.

Metales



TASAS y MONEDAS

Los rendimientos de los bonos del tesoro gringo con bajas disparejas, más acentuadas en el corto plazo.


Los rendimientos de los bonos soberanos del gobierno mexicano en la jornada de ayer registraron pequeños cambios con alzas y bajas.

 



El dólar a pesar de los malos datos económicos registra ganancias, al euro le gana 0.27%, el yen 0.46%, a la libra 0.57%, con el dólar canadiense pierde 0.09% y con el real gana 0.88%.

El peso mexicano pierde de manera franca después de semana y media, cotiza en 19.63 pesos por dólar, 8 centavos por arriba del cierre.



Héctor Chávez Ríos

http://comentario-financiero.blogspot.com

chavezrioshector@gmail.com 


martes, 29 de abril de 2025

Baja confianza del consumidor en EEUU. Exenciones al sector automotriz.

Mercados de capitales entre pérdidas y ganancias, las tasas bajan y el dólar gana.

Registros bajos de confianza del consumidor en EEUU. 

Buenas noticias para México: Se alcanzan acuerdos sobre aguas y gusano barrenador y reducción de aranceles automotrices.


EEUU

Como se esperaba, la confianza del consumidor de marzo reportada por el Conference Board bajó, bajó más de lo esperado a 86.0 puntos de 87.7 esperados y 93.9 puntos de marzo, cae a los mínimos de la pandemia.


El déficit comercial de marzo fue el mayor de la historia con 161,990 mdd

Deficit Comercial EEUU (miles de mdd)

Habrá exenciones de aranceles para algunas autopartes de vehículos producidos en EEUU. Los gravámenes sobre acero y aluminio en automóviles importados también se eliminarían evitando se acumulen múltiples gravámenes. Hoy podría firmarse estas nuevas disposiciones o ser anunciadas en su discurso de 100 días de gobierno.

Los mercados de capitales redujeron sus pocas ganancias luego de que General Motors redujera sus ganancias para el año y cancelara su programa de recompra de acciones por 4,000 mdd.

Los mercados de capitales oscilan entre pérdidas y ganancias, al momento el S&P 500 gana 0.05% y el Nasdaq composite gana 0.1%. 


MÉXICO

El Banco de México entregará a la Secretaría de Hacienda un remanente de operación de solo 18 mil mdp, en general inferior al que había estimado la mayoría de los analistas, aunque algunos exfuncionarios y operadores más perspicaces y con más experiencia consideraban que era difícil que existiera un remanente. Esta entrega equivale al 0.05% del PIB muy lejos de los hasta 300 mil mdp que llegaron a estimar algunos. Este hecho muestra que la junta de gobierno del banco se ciñe a los escrito en la ley. Aquí está parte del texto del comunicado de Banxico:

De la información de los estados financieros destaca lo siguiente: 

o El resultado neto del ejercicio 2024 del Banco de México fue de 836,766.8 millones de pesos, destinándose de dicho monto, 737,539.8 millones de pesos a la amortización de pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores. 

o Asimismo, en observancia del artículo 53 de la Ley del Banco de México, la Junta de Gobierno aprobó incrementar el monto de la reserva de capital en 81,232.2 millones de pesos. 

o Derivado de lo anterior, el remanente de operación resultó de 17,994.8 millones de pesos el cual, en atención al artículo 55 de la Ley del Banco de México, será entregado a más tardar en el mes de abril al Gobierno Federal.

Aquí el documento completo de Banxico: Oficio Banxico 28 abril 2025

Se alcanzaron ayer dos acuerdos claves uno sobre el reclamo de las aguas del Rio Bravo y otro sobre el gusano barrenador. México suministrará agua a los agricultores de Texas. Sobre el gusano barrenador se llegó a un acuerdo sobre la manea de combatir esta plaga con lo cual se evita que se detengan las exportaciones de ganado a EEUU.


EUROPA

Confianza del consumidor de la eurozona en marzo registró una baja a -16.7 puntos de -14.5 de marzo, en línea con las expectativas.

El índice Gfk que mide el clima del consumo en Alemania al mes de abril fue de -20.6 puntos, el resultado sorprende porque se esperaba una baja a -25.6 puntos de -24.2 puntos marzo 

En España la inflación de abril fue de 0.6% y la anual fue de 2.2% de 2.3% de marzo. También se reportó el PIB del primer trimestre con un crecimiento de 0.6% de 0.7% esperado, el crecimiento del PIB anual quedó en 2.8%, baja de 3.3% del 4T.

Las tasas de los bonos soberanos a 10 años bajan, en Alemania y Francia bajan 2 pb y en el RU bajan 4 pb.

Los mercados de capitales con movimientos mixtos, el FTSE sube 0.4%, el DAX sube 0.6% y el CAC 40 baja 0.3%.


ASIA

Según Bloomberg China ha desplegado una estrategia comercial que consiste en convencer a todos los gobiernos que negocian con EEUU actualmente que la administración Trump solo lo hace para de esta manera convencerlos de formar un frente común contra China pero que lo único que le importa a Trump es aplastar a China no le importa las normas internacionales y que no deben olvidar que fue China quien logró que EEUU otorgará la pausa de 90 días a los aranceles. El máximo diplomático chino reunió a los BRICS en Brasil para alentar una resistencia conjunta. Si optan por permanecer en silencio, transigir y retroceder permitirán que el matón se vuelva más agresivo.

Continúa en aumento la tensión entre India y Pakistán y los riesgos de una guerra nuclear se consideran entre medios y altos ante la falta de comunicación entre las partes. Los llamados al diálogo son amplios por parte de muchos gobiernos y de muchas organizaciones.

Los mercados de capitales de la región cerraron con movimientos de alza en su mayoría, el Nikkei 225 subió 0.4%, el Hang Seng subió 0.2% y el CSI 300 bajó 0.2%. 


AMÉRICAS

Se espera que en Canadá gane el partido liberal y sea Mark Carney quien sea designado primer ministro quien en su campaña prometió impulsar el crecimiento económico y hacerle frente a Trump. De ganar el margen de victoria será estrecho y no tienen votos suficientes para realizar cambios de ley sin alcanzar acuerdos con la oposición.

La tasa de desempleo en Chile subió a 8.7% en marzo de 8.4% febrero.


COMMODITIES

Crudo continúa a la baja ante la posibilidad de un acuerdo de paz en Ucrania. El futuro del WTI baja 2.1% a 60.1 dpb.

La mezcla mexicana de crudo de exportación registró una baja de 1.05 dólares a 59.18 dpb.

Metales

TASAS y MONEDAS

Los rendimientos de los bonos del tesoro gringo registran bajas mucho más acentuadas en el corto plazo.

Los rendimientos de los bonos soberanos del gobierno mexicano en la jornada de ayer suben ligeramente.

El dólar gana, al euro 0.20%, al yan 0.15%, a la libra 0.23%y al dólar canadiense 0.17%, con el real pierde 0.09%.

El peso mexicano gana un centavo, cotiza en 19.58 pesos por dólar.


Héctor Chávez Ríos

http://comentario-financiero.blogspot.com

chavezrioshector@gmail.com 


lunes, 28 de abril de 2025

En EEUU a la espera de los acuerdos económicos. En México buen reporte de Balanza comercial.

Héctor Chávez Ríos


Dólar mantiene su debilidad, las tasas suben un poco y los mercados de capitales con cierto sesgo positivo. Esta semana tenemos reportes económicos y de empresas importantes. 

Buen reporte de balanza comercial en México. Empleo estable.


EEUU

Esta semana tendremos los reportes de empleo, el reporte del PIB, el reporte del PCE y el ISM manufacturero entre otros.

El Secretario del Tesoro Scott Bessent dice que la administración está trabajando con 17 socios comerciales importantes para alcanzar un acuerdo entre los cuales no se encuentra China.

Analistas inversionistas y operadores siguen esperando una reducción en las tasas de interés por porta de la FED.

Según un comentario de Bloomberg, hasta el momento las empresas no han resentido el paro de envíos desde China, sin embargo, a un mes de la imposición de los aranceles y de que los envío se ha detenido drásticamente, las empresas chicas, medianas y grandes se están quedando sin inventarios y pronto se empezará a ver anaqueles vacíos y precios mucho más altos. Empresas como Temu y Shein empezarán a incrementar significativamente sus precios ante la carga impositiva.

Esta semana es importante en términos de reportes de empresas ya que tendremos el reporte de empresas cuyo valor de mercado supera en conjunto los 20 billones de dólares, la semana pasada reportaron empresas que están valuadas en 11 billones y la semana del 14 de abril las empresas que reportaron "apenas" alcanzaba los 3.5 billones. Entre las empresas que reportarán esta semana están, 4 de las 7 magníficas Microsoft, Apple, Meta y Amazon

BofA sostiene que el alza de bonos y acciones de la última semana no es sostenible. Sin recorte de tasas no habrá consolidación del repunte. La debilidad del dólar es la señal clara de su escepticismo.

Los mercados de capitales abrieron al alza, al momento han perdido fuerza y el S&P 500 sube 0.2%, el Nasdaq Composite baja 0.2%.


MÉXICO

Otro buen resultado en la balanza comercial en México con un superávit de 3,442 de 2,600 mdd esperados por en promedio por los analistas, el superávit de febrero fue de 2,212 mdd, este fuerte superávit fue logrado impulsado por un crecimiento en las exportaciones de 9.6% y un menor crecimiento de las importaciones, 7.1%. Con esto se logra borrar el déficit del mes de enero y en el trimestre se alcanza un superávit superior a los mil millones de dólares, lo que contribuirá a mejorar el resultado del PIB del primer trimestre mismo que conoceremos en la semana. En el desagregado del mes los mejores desempeños se registran en manufacturas que, aunque crecen sólo el 10% corresponden al 90% de las exportaciones totales del país, destaca también en las exportaciones extractivas que crecen 34.1%. Por el lado de las importaciones el crecimiento de las importaciones de bienes intermedios fue de 9.7%, mientras que las de consumo cayeron 1.2% y las de bienes de capitales cayeron 1.3%.


INEGI también reporta la tasa de desocupación que fue de 2.6% en cifras ajustadas por estacionalidad, de un reporte previo de 2.7%. Entre marzo del 2024 y marzo del 2025 la cantidad de personas ocupadas bajó 88,134


Tasa de desocupación(porcentaje de la PEA)

Sin estímulos fiscales por tercera semana consecutiva la gasolina y el diésel.

En la semana también se publicará el reporte de Banxico de remesas en moneda extranjera, las finanzas públicas que dará a conocer Hacienda y el PMI del IMEF.


EUROPA

Los mercados de bonos con alzas en tasas, los bonos de Alemania, RU y Francia a 10 años suben 4 pb.

Los mercados de capitales registran alzas, el FTSE sube 0.4%, el DAX 0.6% y el CAC 40 0.8%.


ASIA

Esta semana tendremos la decisión de política monetaria del Banco de Japón.

Los mercados de capitales cerraron con movimientos mixtos, el Nikkei 225 subió 0.4%, el CSI 300 bajó 0.1% y el Hang Seng bajó 0.04%.


AMÉRICAS

Brasil reporta en marzo una cuenta corriente menos deficitaria de lo esperado, 2,250 mdd de 2,950 esperados y 8,760 del mes de febrero.

Hoy se lleva a cabo la elección del nuevo primer ministro en Canadá.


COMMODITIES

Los precios del crudo a la baja, el futuro del WTI baja 1.4% a 62.1 dpb.

La mezcla mexicana de crudo de exportación registró un alza de 9 centavos el viernes, cerró la semana en 60.23 dpb.

Metales


TASAS y MONEDAS

Los rendimientos de los bonos del tesoro gringo abrieron con alzas, pero al momento han bajado y registran ligeros cambios respecto al cierre del viernes.


Los rendimientos de los bonos soberanos del gobierno mexicano en la jornada del viernes con movimientos mixtos:


El dólar débil, pierde 0.08% frente al euro, 0.56% con el yen, 0.56% con la libra, 0.16% con el dólar canadiense y 0.42% con el real.

El peso mexicano pierde 5 centavos y cotiza en 19.56 pesos por dólar.


Héctor Chávez Ríos

http://comentario-financiero.blogspot.com

chavezrioshector@gmail.com 


viernes, 25 de abril de 2025

Expectativas de Inflación al alza. Mejora actividad económica en México.

Arriba de 6% las expectativas inflacionarias en EEUU. Las tasas siguen bajando, el dólar recupera terreno y los mercados de capitales con sesgo positivo.

Actividad Económica en México sorprende al alza.


EEUU

El índice de confianza del consumidor de la U de Michigan cayó a 52.0 puntos en abril de 57.0 de marzo, pero fue mayor a los 50.8 puntos esperados por el consenso de analistas.

En cuanto a las expectativas inflacionarias de la U de Michigan, estas registraron un nivel de 6.5% de 5.0% de marzo, aquí la gráfica.

Expectativas de inflación U. de Michigan 

Christopher Waller miembro de la junta de gobernadores de la FED en una entrevista con Bloomberg dijo que estará dispuesto a apoyar una reducción de tasas en caso de que la imposición de aranceles perjudique al mercado laboral y a la actividad económica. Sin duda esto fue visto con muy buenos ojos por los inversionistas y ayudaron al repunte que presentó el mercado en la semana por tercer día consecutivo.

CEOs de grandes empresas presionan a Trump comentando que los elevados aranceles empezarán a impactar los precios de los productos finales y por lo tanto la inflación, hasta el momento los altos márgenes han podido absorber un poco el impacto paro esta situación no puede continuar.

Apple planea importar la mayoría de los iPhones que vende en EEUU desde la India para finales de año y así dejar de depender de la producción en China.

Intel reportó una pérdida de 825 mdd durante el primer trimestre y reduce sus expectativas, sus acciones caen más de 8%.

Google presenta un reporte al primer trimestre del año que supera expectativas, sus acciones al alza. 


MÉXICO

Otra sorpresa económica, ahora INEGI reportó el IGAE al mes de febrero que muestra un crecimiento de la actividad económica de 1.00% de 0.50% esperado y en tasa anual una caída de 0.70% de una esperada de 1.1% y un reporte de enero de 0.0%. En tasa anual las mayores caídas se registran en las actividades agrícolas con 4.1%; minería 9.2%; agua, electricidad y gas cae 1.2%; comercio al mayoreo 8.5%, transporte correos y almacenamiento 3.7% y otros servicios excepto gubernamentales 4.7%. Las mayores alzas se registran en Servicios financieros, 2.5%; Inmobiliarios y de alquiler, 1.5%; Científicos y técnicos 20.6%; de apoyo a negocios y manejo de residuos, 16.5% y de esparcimiento y culturales 8.4%. Si consideramos que la actividad en México empieza a cambiar su fisonomía podríamos pensar en un aumento en los estimados de crecimiento para el año. IGAE febreo INEG


Los resultados de Pemex al primer trimestre del 2025 se darán a conocer el 30 de abril del 2025.

Nu México recibe su licencia para operar como banco en el país. Por lo pronto Nu indica que continuará operando como SOFIPO, Sociedad Financiera Popular, mientras realiza su transformación, Nu México todavía tiene que someterse a una rigurosa auditoría regulatoria antes de iniciar sus operaciones. Mientras tanto sus clientes seguirán disfrutando de las mismas ventajas de la empresa.

Reportó GMÉXICO en línea con estimados, reporta una utilidad neta de 1,088.5 mdd.

LIVEPOL reporta por debajo de expectativas.

PINFRA también reportó por debajo de las expectativas con una utilidad de 1,622 mdp de un estimado de 1,969.7 mdp. 

La comisión del Senado avala la nueva Ley de Telecomunicaciones, el lunes será llevada al pleno.


EUROPA

El enviado especial de Trump, Steve Witkoff, fue a Moscú a platicar con Putin sobre los acuerdos de guerra para alcanzar la paz con Ucrania, no se tiene informes de lo conversado.

Las tasas con movimientos mixtos, ligeras alzas en Alemania y Francia y bajas en el RU, los mercados de capitales al alza, el FTSE sube 0.1%, el DAX 0.8% y el CAC 40 0.55%.


ASIA

China dice que no ha habido pláticas con autoridades americanas para iniciar negociaciones comerciales, sin embargo, se comentó que podría suspender el arancel de 125% a ciertas importaciones de EEUU para reducir los costos de la guerra comercial, entre los productos que se mencionan está el etano, equipo médico y alquiler de aviones.

El gobierno chino siguió anunciando planes para mitigar los impactos de la guerra comercial, se esperaban para la semana, quizá se anuncien el fin de semana.

Los mercados de capitales de la región cerraron al alza, el Nikkei 225 subió 1.9%, el CSI 300 0.1% y el Hang Seng 0.3%.


AMÉRICAS

Ventas al menudeo de febrero en Canadá cayeron 0.4% en línea con lo esperado.

La inflación de la primera quincena en Brasil fue de 0.43% igual a la esperada, la inflación en tasa anual sube a 5.49% de 5.26% reportada previamente.


COMMODITIES

Los precios del crudo se estabilizaron en la semana, el futuro del WTI cotizó alrededor de los 62 dpb, hoy registra una baja de 0.5%, cotiza en 62.5 dpb. 

La mezcla mexicana de crudo de exportación registró una ligera alza de 14 centavos en la jornada de ayer, para marcar un precio de 60.14 dpb.

Los bonos del tesoro americano se fortalecen y el oro cae.


TASAS y MONEDAS

Los rendimientos de los bonos del tesoro gringo registraron bajas en la jornada de ayer ante la expectativa de que la FED finalmente decida reducir tasas, hoy continúa la baja:


Los rendimientos de los bonos soberanos del gobierno mexicano en la jornada de ayer registraron bajas en los medianos y en los largos plazos:

El dólar registra ganancias, con el euro 0.28%, con el yen 0.81%, con la libra 0.23%, con el dólar canadiense 0.06% y con el real 0.13%.

El peso mexicano gana 1 centavo, cotiza en 19.58 pesos por dólar.


Héctor Chávez Ríos

http://comentario-financiero.blogspot.com

chavezrioshector@gmail.com 


jueves, 24 de abril de 2025

China no India si. Inflación en México al alza.


China dice que no hay negociaciones. EEUU cerca de un acuerdo comercial con India. 

Mercados de capitales al alza en America y mixtos en Europa y Asia, las tasas bajan y el dólar pierde.

Inflación al alza en México sube inesperadamente.


EEUU

El mercado laboral sin mostrar problemas todavía con un registro semanal de nuevos seguros de desempleo de 222 mil de 220 mil del promedio de las últimas 4 semanas y renovaciones totales de 1.841 millones de 1.870 de la semana pasada. 

Renovación de seguros de desempleo (miles)

Las órdenes de bienes duraderos en marzo registraron un crecimiento de 9.2% muy por arriba del 2.1% esperado, si a este fuerte crecimiento le quitamos todas las órdenes relacionados con defensa y las órdenes de aviación, el crecimiento fue de sólo 0.1%, no mucho menos del 0.2% esperado.

Las ventas de viviendas usadas registraron una caída en marzo de 5.9% mes a mes, se esperaba una caída de solo 3.0%. 

China niega negociaciones comerciales y la volatilidad vuelve.

Pero Aparece un anuncio sobre un posible acuerdo comercial con India y esta parece ser la razón de una mejoría en los mercados.

Los mercados de capitales que abrieron dubitativos, al momento se encuentran con francas alzas, el S&P 500 sube 1.1% y el Nasdaq Composite sube 1.5%.


MÉXICO

INEGI reportó la inflación de la primera quincena del mes de abril con un alza inesperada, la inflación fue de 0.12% de 0.04% esperada y en tasa anal la inflación sube a 3.96% de un reporte previo de 3.93%, la inflación subyacente fue de 0.34% de 0.25% esperado y la subyacente anual repunta a 3.95% de 3.72%. El repunte estuvo dado en aguacate, crema para la piel y servicios turísticos y carne. Cabe señalar que el repunte no fue mayor ya que los productos no subyacentes a excepción de la carne y de las tarifas del gobierno registraron bajas.  Inflación 1a Quincena abril INEGI


EUROPA

El índice Ifo de confianza empresarial de Alemania continúa con su leve tendencia de alza marcada desde inicios de año, al registrar en abril 86.9 puntos de 86.7 de marzo y 85.1 puntos esperados.

Rusia lanzó ataques de misiles y drones sobre territorio de Ucrania que alcanzaron hasta Kiev. El ataque se produce después de que Trump aumentará la presión sobre Zelenski para que aceptará un acuerdo que parece favorecer a los rusos. Ucrania abre un canal de comunicación con los aliados para discutir la defensa.

Los mercados de capitales de la región a la baja en su mayoría, el FTSE baja 0.3%, el DAX sube 0.1% y el CAC 40 baja 0.1%.

Las tasas de los bonos soberanos a 10 años con bajas de entres 5 y 7 pb.


ASIA

China negó que esté negociando un acuerdo comercial con EEUU y exige a este país que revoque los aranceles impuestos. Antes de entrar en negociaciones comerciales China pide a la administración Trump mostrar más respeto por el país y pide que se cumplan ciertas condiciones, supongo que entre ellas está la discusión sobre Taiwán. Por otra parte, China está tratando de negociar con la Unión Europea para presentarse como un socio más fiable que el americano.

Esta misma semana China dará a conocer las medidas económicas para proteger su economía. 

Los mercados de capitales registraron cierres mixtos, el Nikkei 225 subió 0.5%, el CSI 300 bajó 0.1% y el Hang Seng bajó 0.7%


AMÉRICAS

Colombia en problemas fiscales y los precios de los bonos soberanos han caído más que otros bonos de la región. El gobierno tiene problemas para cumplir con el déficit fiscal especialmente ahora con el aumento en el gasto de cara a las elecciones.


COMMODITIES

Los precios del crudo como siempre, y en los tiempos que vivimos más, están afectados por muchos factores, pero hoy registran ligeras alzas en la apertura, el futuro del WTI sube 0.3% a 62.4 dpb.

La mezcla mexicana de crudo de exportación registró un precio de 60.00 dpb.

Oro recupera un poco del terreno perdido ayer ante la pérdida de confianza.

TASAS y MONEDAS

Los rendimientos de los bonos del tesoro gringo registran bajas a pesar de que la desconfianza parece volver.


Los rendimientos de los bonos soberanos del gobierno mexicano en la jornada de ayer:

El dólar vuelve a perder terreno, el euro gana 0.60%, el yen 0.77%, la libra 0.50%, el dólar canadiense gana 0.13% y el real 0.32%.

El peso mexicano gana 6 centavos, cotiza en 19.57 pesos por dólar.


Héctor Chávez Ríos

http://comentario-financiero.blogspot.com

chavezrioshector@gmail.com